En seminario del Senado: CRUCH llama a avanzar en la discusión legislativa del proyecto de Ley FES

  • Inicio
  • Noticias
  • En seminario del Senado: CRUCH llama a avanzar en la discusión legislativa del proyecto de Ley FES
Comparte

Durante su intervención en el Seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)” organizado por la Comisión de Educación del Senado, el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, Carlos Saavedra, enfatizó que “no es posible para nuestro país mantener la carga que implica un CAE sin modificaciones”.

El Consejo de Rectoras y Rectores presentó 14 propuestas para fortalecer el proyecto de ley, orientadas a garantizar la autonomía universitaria, la sustentabilidad institucional y el desarrollo integral del sistema de educación superior en Chile.

“Como Comité Ejecutivo del CRUCH, en una reunión sostenida durante esta semana, hemos indicado la relevancia de que se pueda avanzar en la discusión legislativa del proyecto”, afirmó el vicepresidente ejecutivo alterno del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, en el marco del Seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)” desarrollado esta mañana en la Comisión de Educación del Senado.

Agregó que “entendemos que se requieren acuerdos transversales para poder avanzar. Aquí (en el seminario) se han descrito una variedad de argumentos en torno a los cuales poner atención para el proyecto de ley, ya sea éste o la forma que adquiera a partir de la discusión legislativa”, pero “después de escuchar todos los argumentos, quisiera reforzar la idea de que no es posible para nuestro país mantener la carga que implica un CAE sin modificaciones”, enfatizó Saavedra.

Por otro lado, el vicepresidente señaló que en el CRUCH existe consenso en tres principios orientadores sobre los cuales debería estructurarse un sistema de financiamiento legítimo. En primer lugar, la autonomía, “para garantizar la independencia académica, administrativa y financiera de las universidades, de modo que puedan definir sus proyectos y gestionar sus recursos”; en segundo lugar, el proyecto debe garantizar la sustentabilidad, “en términos de sostener todas las funciones universitarias -docencia, investigación, formación avanzada, vinculación-, asegurando la viabilidad institucional en el tiempo”; y, en tercer lugar, debe contribuir al desarrollo del sistema de educación superior.

En el seminario también expusieron los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez; de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán; de la Universidad Técnica Federico Santa María y presidente de la Red de Universidades G9,  Juan Yuz; y de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile  (CUECH), Osvaldo Corrales.

Además, participaron otros actores del sistema de educación de educación superior chileno e investigadoras/es internacionales, como Santiago Montiel, del think tank Horizontal; María Paz Arzola, del Instituto Libertad y Desarrollo; Carlos Williamson, de CLAPES UC; Matías Acevedo, Ex Director de Presupuestos; Sergio Bitar, Ex Ministro de Educación; Santiago González, rector de la Universidad Central y presidente de la Corporación de Universidades Privadas; Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello; Lorraine Dearden, investigadora del Institute of Education de University College London; y Bruce Chapman, economista y académico australiano conocido por ser el fundador del sistema HECS (sistema de préstamos del Plan de Contribución a la Educación Superior).

Propuestas CRUCH

Para mejorar el proyecto de ley, el CRUCH elaboró un documento técnico titulado “Propuestas de mejoras para el nuevo instrumento de financiamiento público para la Educación Superior (FES)”, que hizo llegar al Ministro de Educación a mediados de octubre. En el documento se expone el análisis del Consejo en cuanto a la necesidad de superar el modelo del Crédito con Aval del Estado (CAE), por sus deficiencias estructurales, y se detallan las siguientes 14 propuestas:

  1. Reforzar el principio de autonomía universitaria.
  2. Copago escalonado, permitiendo aportes proporcionales de los deciles de mayores ingresos, como medida que contribuya a su sostenibilidad y reduzca la dependencia exclusiva de recursos estatales.
  3. Permitir a las universidades determinar el número máximo de beneficiarios con FES.
  4. Asegurar y ampliar el financiamiento más allá de la duración nominal de las carreras.
  5. Conservar un esquema base de beneficios estudiantiles del Estado para universidades que no adscriban a FES o estudiantes que no accedan a este beneficio.
  6. Regular el límite de las contribuciones futuras, estableciendo que esta sea menor o igual a 1,5 veces los recursos recibidos, evitando cobros excesivos para los beneficiarios a futuro.
  7. Entregar estabilidad y previsibilidad en la regulación de aranceles.
  8. Establecer plazos que aseguren la oportunidad de las transferencias del Estado, evitando riesgos de liquidez para las instituciones.
  9. Extender el sistema de recaudación del FES a los créditos otorgados por las universidades, permitiendo mejorar la recuperación de estos fondos y reducir las asimetrías con el instrumento estatal.
  10. Fortalecer los instrumentos de financiamiento basal, complementando el financiamiento a la docencia y reconociendo la mayor complejidad académica, investigativa y territorial de algunas universidades.
  11. Contemplar un esquema de evaluación y ajuste periódico del FES, permitiendo reducir la incertidumbre actual y futura del instrumento.
  12. Garantizar la protección de derechos personales y privacidad.
  13. Flexibilizar el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).
  14. Simplificar exigencias de gestión y rendición, actualizando contenido e interpretación de las normas legales y reglamentarias sobre administración financiera del Estado.

Texto: Comunicaciones CRUCH / Fotografía: Gentileza Comunicaciones Red G9

Rectores CRUCH en Seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)”