Sexto Encuentro Nacional: Reflexión y acción para erradicar la violencia de género en universidades CRUCH

Comparte

La actividad se desarrolló en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y contó con la participación de la rectora de la institución, Elisa Araya; subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal; destacadas invitadas nacionales e internacionales; y de los equipos que abordan violencia de género en las universidades del CRUCH.

Los desafíos para el año 2025 de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH en materia de erradicación de violencia son al menos cuatro: consolidar y fortalecer los equipos que abordan violencia en las universidades; avanzar en el ámbito de la prevención con iniciativas que convoquen al estudiantado y a la comunidad universitaria; el abordaje de la construcción de las masculinidades y cómo se piensan las relaciones sexoafectivas; y continuar reflexionando y entregando herramientas a los equipos que abordan violencia en las universidades.

Por sexto año consecutivo se reunieron los equipos y profesionales que trabajan en violencia de género de las instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), con el propósito de reflexionar y compartir experiencias en los ámbitos de  prevención e investigación, así como sanción y reparación de violencia y discriminación de género en el contexto universitario. 

Bajo el lema “Violencia de género en el contexto universitario, una realidad incómoda”, la actividad se desarrolló el 5 y 6 de diciembre de manera híbrida en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), gracias a la organización del Eje de Erradicación de la Violencia de Género de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH y el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Fondo para la Igualdad.

“Lo que han hecho las universidades en estos 5 años es muy interesante. Lo que se está instalando es una reflexión que necesariamente va a llevar a un cambio cultural”, comenzó diciendo la rectora de la UMCE, Elisa Araya, en la sesión inaugural.

Agregó que “tenemos claridad que las campañas de sensibilización, de visibilización son importantes, pero el paso siguiente y más profundo, es lo pedagógico, lo educativo, la transformación de conducta (…). Estos son cambios que se hacen con un trabajo sistemático, con modelamiento, con orientaciones y con personas que estén a cargo de estar en esa construcción”. Finalmente, la rectora felicitó a los equipos de las universidades por la labor que realizan diariamente.

 Por su parte, la coordinadora de la comisión del CRUCH y secretaria ejecutiva de la Oficina Género y Sexualidades de la UMCE, Angélica Marín, hizo un recuento de las principales líneas de trabajo de estos últimos años. “Las universidades del CRUCH han desarrollado un trabajo sostenido en la elaboración y actualización de sus protocolos de actuación contra la violencia y discriminación por razones de género. Lo mismo con las políticas. Además, de manera colaborativa, han construido lineamientos técnicos a partir de la experiencia, tales como el Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en el contexto universitario y Recomendaciones para el cuidado de equipos, orientado a quienes trabajan en violencia”, señaló. 

En el encuentro también participó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien valoró que las/os rectoras/es, el cuerpo académico de las universidades se hagan parte “de este Chile que estamos construyendo hoy en día, con marcos normativos que se ajustan a los internacionales”. Con la ratificación del Convenio 190 (Sobre la Violencia y el Acoso de la Organización Internacional del Trabajo, OIT), la Ley Karin (21.643 ), la Ley Integral (21.675), la Ley de Conciliación (21.645), y la Ley de Responsabilidad Parental (21.484), “lo que les estamos entregando a la ciudadanía es un bienestar mayor. Es para las mujeres, pero también para la ciudadanía en su totalidad”, enfatizó. Para avanzar “en la construcción de una sociedad más sana, donde no se discrimina, donde se trata con igualdad, donde se trata con respeto, las universidades son fundamentales”, manifestó Vidal.

Próximos desafíos

En tanto, la coordinadora del Eje de Erradicación de Violencia de Género de la comisión y coordinadora (s) de la Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén (UAysén), Hayley Durán, sostuvo que “el trabajo del eje es un termómetro que nos permite ver cómo las universidades van avanzando y cuáles son las tensiones que se van produciendo”. También destacó el papel de la Ley 21.369 y dijo que “si bien vino a tensionar, de alguna forma, lo que estábamos trabajando, es la que va a sostener a los equipos de las unidades de género de las universidades”. 

En relación a los desafíos para el año 2025, Durán identificó cuatro principales. El primero es consolidar y fortalecer los equipos que abordan violencia en las universidades. En segundo lugar, “en el ámbito de la prevención es necesario seguir avanzando en desarrollar iniciativas que convoquen al estudiantado y a la comunidad universitaria en su conjunto. Para ello, sabemos que necesitamos mejorar las estrategias de comunicación de los modelos y los procedimientos. Ahí tenemos que apelar a la innovación y la creatividad ”, señaló. El tercer desafío es “el abordaje de cómo se construyen las masculinidades y cómo se piensan las relaciones sexoafectivas” y, por último, “continuar reflexionando y entregando herramientas que les sirvan a los equipos que abordan violencia en las universidades”, enfatizó. 

Paneles de experiencias

Las experiencias universitarias presentadas en el encuentro abordaron tres ámbitos: aquellas relacionadas con la prevención de violencia de género; de investigación, sanción y reparación de violencia de género; y de políticas integrales de violencia de género.

En el primer panel, “Experiencias de universidades: Prevención de la violencia de género”, participaron la psicóloga Ilian Rebolledo y la asistente social Claudia Balmaceda de la Dirección de Género de la Universidad de Talca (UTalca), con la presentación “Mapeo de espacios seguros”, que abordó la identificación de áreas seguras e inseguras en los campus de dicha universidad, involucrando a estudiantes, funcionarios/as y académicos/as, junto con un trabajo de sensibilización con charlas y material informativo. La segunda experiencia de este panel, titulada “El dado de la Igualdad”, a cargo de María Paula Poblete Bravo, directora de Equidad de Género y Diversidad, y Gabriel Alarcón Barrera, gestor de Equidad de Género, ambos de la Universidad Católica del Maule (UCM), buscaba sensibilizar sobre brechas y avances en género y Derechos Humanos que, según detallaron, ha logrado fomentar la participación espontánea o planificada, generando conciencia y posicionando la cultura institucional en temas de género.

El segundo panel “Experiencias de universidades: Investigación, sanción y reparación de violencia de género (UChile)” contó con la exposición “Abordaje de la violencia de género en la Universidad de Chile: la experiencia desde un modelo descentralizado de atención”, representada por la coordinadora del Área de Atención y Prevención de Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género, María Soledad Berríos, quien dio a conocer la implementación del modelo para abordar la violencia de género, centrado en la atención oportuna, integralidad y articulación interinstitucional, ofreciendo atención sociojurídica, salud mental con enfoque de género y un sistema de acogida inicial. Por su parte, el “Modelo institucional de investigación y sanción de la violencia de género. Sistemas de información y políticas universitarias sobre violencia de género en educación superior”, fue presentado por Débora Jana, coordinadora del Observatorio Género y Diversidad de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quien compartió este modelo basado en un sistema de información que monitorea casos y tendencias. En tanto, “Más allá de lo punitivo: diseño y experiencia de trabajo psicoeducativo con personas sancionadas por acoso sexual y/o violencia de género (2022-2024) en la Universidad Diego Portales (UDP)” comentado por la directora de Género, dio a conocer el dispositivo psicoeducativo que trabaja con personas sancionadas por violencia de género y que busca fomentar la reflexión, la responsabilización y prevenir reincidencias, mediante talleres y cursos autoinstruccionales.

En el tercer panel participó la coordinadora de la Unidad de Género e Inclusión de UAysén, Hayley Durán, quien mostró la “Evaluación del Modelo de Prevención: principales hallazgos”, que abarcó el periodo 2022-2023 e incluyó en su análisis encuestas triestamentales, revelando que solo un 18% de la comunidad conoce el modelo, aunque el 85% reconoce las campañas de sensibilización, por lo cual se concluye que es necesario mejorar la estrategia comunicacional, ampliar la participación en diagnósticos y capacitaciones, y fomentar la sensibilización sobre violencia de género y discriminación, entre otros. La Universidad de Antofagasta (UA), por su parte, se hizo presente con “Experiencias ligadas a la implementación de la Política Integral de Género de la Universidad de Antofagasta: avances, nudos críticos y barreras institucionales” a través de la psicóloga encargada de prevención, Fernanda Muñoz, y el psicólogo en reparación en violencias de género, Sebastián Viveros, ambos de la Unidad de Equidad e Inclusión, donde dieron a conocer los avances y desafíos en la implementación de su política, y destacaron la exploración de modelos de atención y reparación dirigido a personas afectadas, como el enfoque narrativo.

Invitadas

Además de los paneles, se compartió la presentación “Ley N° 21.369, reflexiones a partir de algunas sentencias. Desafíos permanentes” del equipo jurídico del Eje de Erradicación de Violencia de Género, representado por Karina Salas, abogada de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE, donde se abordaron reflexiones sobre este ley, desde la perspectiva de sentencias judiciales en Chile, destacando los desafíos para las universidades en la implementación de políticas contra la violencia de género, junto con el análisis del marco normativo nacional e internacional -incluyendo tratados como CEDAW y Belém do Pará- y donde se invitó a reflexionar sobre cómo balancear las competencias institucionales y los derechos individuales en el contexto educativo.

En la misma línea, representantes de la Subsecretaría de Educación Superior que participan en la Mesa Intersectorial de la Ley 21.369, la asesora de género, interculturalidad y DD.HH., Yarela Gómez, y la asesora de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo, quienes presentaron “Mesa 21.369: desafíos de implementación de la ley”, dando cuenta de la instancia que busca coordinar y articular a diversos órganos estatales para implementar esta ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, donde destaca el trabajo conjunto con otros ministerios y organismos relevantes para desarrollar normativas complementarias, como la Ley Integral contra la Violencia de Género, fortaleciendo la respuesta estatal frente a estas problemáticas.

En la jornada también se expuso “Presentación del Instrumento sobre Violencia y Discriminación de Género (Fondo Igualdad UMCE)”, a cargo de Svenska Arensburg y parte del equipo del Centro de Psicología Aplicada de la UChile (CAPs-UChile), que consistió en el proceso de elaboración de la segunda Encuesta sobre Discriminación y Violencia de Género en la UMCE, y el detalle de las etapas de formulación de objetivos, metodología, validación y resultados.

En cuanto a las invitadas del encuentro, la primera fue la destacada académica, investigadora y psicoanalista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Ana María Fernández (ver más en https://www.anamfernandez.com.ar/), quien desarrolló la charla “¿Políticas del amor? Violencias, consentimientos y subalternidades”, donde abrió reflexiones respecto al consentimiento y el abordaje en los casos de violencia, la implementación de dispositivos de acuerdo a las conductas delictivas o inadecuadas, la necesidad de acompañamiento, la responsabilidad afectiva y los imaginarios sobre la sexualidad, y la ausencia de educación sexual integral. 

También se contó con la investigadora de la Universidad de Chile, escritora y activista, Sofía Brito, quien dio curso a la charla “Del Mayo feminista a la Ley 21.369: trayectorias y desafíos desde el sentido de consentir”, en la que se refirió a temas como el movimiento feminista que surge en las universidades -destacando el de 2018-, la institucionalización de normativas y los dispositivos para el abordaje de violencia de género en el contexto universitario, la “opacidad” del consentimiento y las tensiones y desafíos pendientes.

 

 

 

Ver también nota de prensa MinMujeryEG: https://minmujeryeg.gob.cl/?p=55416

Texto: Comunicaciones CRUCH y Comunicaciones Oficina de Género y Sexualidades UMCE. 

Fotografías: Comunicaciones Oficina de Género y Sexualidades UMCE.