Noticias
En el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Consejo de Rectoras y Rectores presentó el libro “Más allá de la Ley N° 21.369: El liderazgo de las universidades CRUCH en el abordaje de la violencia de género”, elaborado por la Comisión de Igualdad de Género.
A cuatro años de la publicación de la ley, el documento comparte 27 experiencias prácticas de las universidades CRUCH en tres ámbitos: prevención; investigación, sanción y reparación; y políticas integrales. Además, expone los principales hitos del trabajo desarrollado por la comisión en materia de eliminación de violencia desde el año 2018.
Este 25 de noviembre el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) difundió el documento “Más allá de la Ley N° 21.369: El liderazgo de las universidades CRUCH en el abordaje de la violencia de género”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La publicación, que es fruto del trabajo articulado de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH y su Eje de Erradicación de la Violencia de Género, recopila 27 experiencias prácticas de las universidades CRUCH en tres ámbitos: prevención; investigación, sanción y reparación; y políticas integrales. Además, expone los principales hitos del trabajo desarrollado, previos a la legislación vigente.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, señaló que “tal como el título de la obra lo anuncia, el compromiso de las universidades que integran el CRUCH se extiende más allá de la Ley N° 21.369. La respuesta institucional ante esta problemática se consolidó de manera temprana: la red de directoras y coordinadoras de las Direcciones y Unidades de Género se conformó a finales de 2017, y la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH fue creada en mayo de 2018 con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas de igualdad y servir como referente para la transversalización de género y la erradicación de la violencia”.
En la misma línea, la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y encargada de la Comisión de Igualdad de Género, Marisol Durán, destacó que “si bien la Ley 21.369 marcó un hito, no fue el punto de partida. Nuestras comunidades ya venían construyendo mecanismos para enfrentar el acoso sexual y la discriminación. Esta publicación muestra el camino recorrido y cómo nuestras instituciones han avanzado en el cumplimiento normativo que solo tiene sentido cuando se traduce en más calidad, más cuidado y más garantías de derechos para quienes estudian y trabajan en nuestras instituciones”.
La rectora de la UTEM enfatizó que “esta publicación es testimonio de un compromiso colectivo de comprender que la igualdad de género y la erradicación de las violencias no son solo un mandato de justicia social, sino una condición de calidad para la educación superior”.
Por su parte, la coordinadora del Eje de Eliminación de la Violencia de la comisión y Coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género y Convivencia de la Universidad de Aysén (UAysén), Hayley Durán, planteó que “este documento busca visibilizar el liderazgo de las universidades del CRUCH en la construcción de respuestas institucionales que no solo atienden a las exigencias legales, sino que se nutren de la experiencia situada, del diálogo entre saberes, y de la convicción de que erradicar la violencia de género es una tarea que involucra a toda la comunidad universitaria”.
En relación al proceso de elaboración del libro, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Angélica Marín, comentó que “cada jornada, cada documento, cada estrategia de prevención y cada instancia de formación han sido construidas desde la experiencia situada, desde el reconocimiento de que la violencia de género no es un fenómeno aislado ni excepcional, sino una expresión de desigualdades estructurales que requieren respuestas integrales, interseccionales y transformadoras. En ese sentido, este documento no solo informa: interpela, convoca y propone”.
Desafíos futuros
En relación a los desafíos necesarios de abordar, el rector Rodríguez indicó que “incluyen el aumento del ciberacoso y la manifestación de discursos de odio y antifeminismo en redes sociales. Ante esto, es responsabilidad de los equipos orientar sus esfuerzos hacia estrategias preventivas que promuevan una mirada crítica y transformadora”. Esta problemática es justamente la que visibiliza la Organización de las Naciones Unidas en esta conmemoración del 25 N. Ver más aquí.
Frente a este escenario, Hayley Durán afirmó que “contamos con una red sólida, reflexiva y comprometida, que ha demostrado que es posible construir políticas institucionales desde el cuidado, la participación y la justicia”.
Angélica Marín añadió que “uno de los principales aprendizajes de este recorrido ha sido comprender que erradicar la violencia de género no es tarea de unos pocos, ni responsabilidad exclusiva de las direcciones de género. Es una labor institucional, que requiere el involucramiento activo de todas las personas que habitan la universidad: autoridades, docentes, funcionarias y funcionarios, estudiantes. Solo así podremos avanzar hacia una cultura universitaria que promueva el buen trato, la equidad y la dignidad como principios rectores”.
En ese sentido, “este documento se ofrece como una herramienta para fortalecer ese camino. Como una memoria colectiva que recoge lo avanzado, visibiliza los nudos críticos y proyecta los próximos pasos al interior de nuestras universidades y en conversación con la sociedad civil y con la política pública en la materia. Como un testimonio de que el cambio es posible cuando se construye desde la colaboración, el respeto y la convicción ética”, concluyó Marín.
El documento ya se encuentra disponible para la comunidad universitaria y el público general, reafirmando que, para el CRUCH, erradicar la violencia de género es una condición indispensable de calidad y justicia social en la educación superior.
Descargar el documento AQUÍ
