
Noticias
El documento, elaborado por la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, marca un hito en la búsqueda de soluciones para los desafíos de convivencia y bienestar dentro de las universidades, abriendo un espacio para la reflexión y la acción. Descargar el informe completo AQUÍ
Durante el evento, realizado este jueves 12 de junio en la Universidad de Chile, la rectora Devés destacó que “tenemos que tener estrategias de acompañamiento, poniendo al estudiante en el centro, más allá del discurso. Eso significa que tenemos que conocerlos, preguntarles quiénes son, atenderlos en su diversidad, con sus historias propias y con las riquezas que traen a la universidad”.
En una ceremonia realizada esta mañana en la Casa Central de la Universidad de Chile, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) presentó el informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental”, un documento que surge como respuesta a la creciente preocupación por la salud mental y la calidad de la convivencia en las comunidades universitarias del país.
El informe es fruto del trabajo colaborativo de la Comisión de Convivencia y Salud Mental del CRUCH, que por más de dos años generó instancias participativas para conocer las realidades de las 30 instituciones del Consejo, con la colaboración de organizaciones estudiantiles, equipos universitarios que trabajan en estos ámbitos, y expertas y expertos nacionales e internacionales.
Durante la presentación, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la secretaria general del CRUCH, Angélica Bosch; y las presidentas de la Comisión, Rosa María Olave y Bertha Escobar; se refirieron a la relevancia del informe y la contribución tanto para las universidades como para la política pública.
La rectora Devés, agradeció “este extraordinario trabajo, realizado por un equipo muy comprometido” y destacó que “este informe refuerza la idea de que debemos cuidar a nuestras comunidades y que la convivencia es clave para la salud mental y el bienestar”.
Por otro lado, mencionó la importancia de centrarse en las y los estudiantes, expresando que “desde que todas las universidades empezamos a poner el foco en equidad e inclusión, empezó a aparecer una responsabilidad institucional compartida: si vamos a profundizar en equidad e inclusión, tenemos que tener estrategias de acompañamiento, poniendo al estudiante en el centro, más allá del discurso. Eso significa que tenemos que conocerlos, preguntarles quiénes son, atenderlos en su diversidad, con sus historias propias y con las riquezas que traen a la universidad. En este tiempo, hemos avanzado en ese camino y nos hemos preparado para trabajar juntas como instituciones”, enfatizó la rectora.
En la misma línea, Angélica Bosch, sostuvo que “la presentación de este informe es una expresión concreta del compromiso del CRUCH por contribuir de manera cohesionada a mejorar la calidad de vida universitaria y, también, de responder de forma propositiva a los desafíos que hoy enfrentan las instituciones de educación superior, las que, sin duda, requieren respuestas desde la política pública”. También reconoció el trabajo de “todas las personas que han sido parte de este proceso: por su compromiso, por la calidad del trabajo realizado y, sobre todo, por la generosidad con que pusieron su experiencia al servicio de una causa compartida”.
Finalmente, Bosch invitó a los y las asistentes “a leer el informe, a difundirlo y, sobre todo, a integrarlo en las discusiones que cada universidad impulsa en esta materia. Este documento no es un punto final, sino un paso más en un camino que el CRUCH ha decidido recorrer con convicción y responsabilidad”.
En tanto, las presidentas de la Comisión, Rosa María Olave -académica y Directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Alberto Hurtado-, y Bertha Escobar -Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco-, se refirieron a los principales contenidos del informe: marcos regulatorios y proyectos de ley; experiencias en salud mental y convivencia en universidades; modelos de salud mental; modelos de resolución de conflictos; fundamentos de la relación entre salud mental y convivencia; y seis nudos críticos y recomendaciones para cada uno de ellos.
A la presentación concurrieron autoridades y representantes de las comunidades universitarias del CRUCH, de la subsecretaría de Educación Superior, y de diversas organizaciones que trabajan para mejorar la convivencia y la salud mental.
Panel de conversación
La presentación del informe estuvo acompañada por un panel de conversación en el que participaró la presidenta de la Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/es del CRUCH y Vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Sandra Gaete; la directora del Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), Dra. Vania Martínez; la vocera de la Confech y vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales y estudiante de enfermería, Sofía Ávila; y la Mediadora Estudiantil de la Oficina Ombuds de la Pontificia Universidad Católica de Chile e integrante de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental CRUCH, Valeska Grau.
El espacio de diálogo “¿Cómo avanzamos hacia el bienestar de nuestras comunidades universitarias” estuvo moderado por la directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la UCHILE, Pamela Díaz-Romero, y fue propicio para profundizar en las recomendaciones planteadas en el informe, así como para abordar los principales desafíos para avanzar en políticas y prácticas que garanticen ambientes saludables, inclusivos y seguros para todas y todos los integrantes de las comunidades universitarias.
Comisión de Convivencia y Salud Mental CRUCH
La Comisión fue creada en julio de 2022 y respondió a la preocupación del pleno de rectoras y rectores por favorecer el bienestar y cuidado de las comunidades universitarias. Está integrada por representantes de las siguientes universidades: UCHILE, PUC, UdeC, USACH, UACH, UCN, ULS, UFRO, UMAG, UTALCA, UMCE, UPLA, UTEM, ULAGOS, UCSC, UCT, UOH, UDP, UAH, UANDES.
Desde su inicio, la Comisión contó con el respaldo y liderazgo de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya; y el ex Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.
El informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” es de libre acceso y está disponible en formato digital a través del sitio web del CRUCH. Descargar AQUÍ
Texto: Comunicaciones CRUCH
Colaboración: Prensa U. de Chile
Fotografías: Gentileza U. de Chile