
Comisión de Calidad
El seminario organizado por la Comisión de Calidad del CRUCH, permitió reflexionar sobre los cambios del nuevo modelo de acreditación institucional y compartir buenas prácticas de las universidades que recientemente enfrentaron el proceso: U. Católica de Temuco, U. del Bío Bío y la U. de Concepción.
El Rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán, y la Secretaria General del CRUCH, Angélica Bosch, coincidieron en que los aprendizajes de las tres instituciones son valiosos para las demás universidades que aún no han iniciado el nuevo proceso de acreditación. La comisionada de la CNA, Daniela Torre, señaló que estas primeras experiencias son fundamentales para el fortalecimiento y ajuste del nuevo modelo de acreditación.
Con éxito se realizó el seminario “Aprendizajes en torno al nuevo proceso de acreditación institucional”, organizado por la Comisión de Calidad del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La actividad, desarrollada el lunes 26 de mayo en modalidad online y en formato sincrónico, convocó a más de 200 personas, entre autoridades, equipos de gestión, encargados de aseguramiento de la calidad y representantes de diversas instituciones de educación superior del país.
La instancia tuvo como propósito promover una reflexión colectiva en torno a los principales cambios del nuevo modelo de acreditación institucional, así como sistematizar aprendizajes y desafíos identificados por las primeras universidades que han enfrentado el nuevo proceso.
Las palabras de bienvenida del webinar estuvieron a cargo de la Secretaria General del CRUCH, Angélica Bosch, y del rector de la Universidad de los Andes y encargado de la Comisión, José Antonio Guzmán, quienes destacaron la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer una cultura de mejoramiento continuo y colaboración interinstitucional.
“Este encuentro nos brinda un espacio para conversar y reflexionar en torno a un proceso clave para nuestras instituciones, especialmente porque han transcurrido casi dos años desde la entrada en vigencia de los nuevos criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación”, señaló Angélica Bosch. También agradeció “a las instituciones que hoy compartirán su experiencia, a la Universidad Católica de Temuco (UCT), la Universidad del Bío Bío (UBB) y la Universidad de Concepción (UdeC). Sus aprendizajes serán, sin duda, un aporte valioso para quienes aún no han iniciado este nuevo proceso de acreditación” y a la comisionada de la CNA, Daniela Torre, pues “su mirada y orientación serán fundamentales para enriquecer esta conversación”.
El rector Guzmán enfatizó que las tres universidades han tenido recientemente procesos de acreditación institucional, por lo que “su experiencia es sumamente valiosa para el resto de las universidades, así es que todos miramos con mucha expectación lo que nos puedan comunicar en esta jornada”.
Por otro lado, destacó valoró los avances de la agenda de trabajo de la Comisión, que apunta a generar una mirada conjunta de las distintas universidades del Consejo de Rectoras y Rectores”. Puntualizó que “confluir hacia una mirada común que nos ayude a contribuir a que el sistema de aseguramiento de la calidad sea cada vez mejor es una iniciativa sumamente importante para el Consejo” y comentó que se consolidará la información en un documento “que sirva de referencia para el resto de las universidades, para el sistema”. En ese sentido, “la Comisión de Calidad del CRUCH tiene el propósito de contribuir”, afirmó Guzmán.
Desarrollo del webinar
En la primera parte del seminario se presentaron las experiencias de la UCT, UBB y UdeC, que se focalizaron en cuatro aspectos: las principales innovaciones del nuevo modelo de acreditación respecto del proceso anterior, y cómo repercuten en el quehacer universitario, la gestión institucional y el aseguramiento de la calidad en la universidad; los aprendizajes sustantivos que pueden extraerse de estas primeras experiencias y orientaciones para las universidades que no han iniciado el proceso; cómo el nuevo modelo de evaluación contribuye a la promoción de una cultura de calidad a nivel institucional; así como las dificultades que debieron enfrentar durante el proceso y las recomendaciones.
De la UCT expuso la Vicerrectora Académica, Felisa Solar, y el Vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica, Boris Isla, quienes compartieron la experiencia de su institución en la planificación y conducción del nuevo proceso de acreditación, destacando la importancia de una articulación efectiva entre las unidades académicas y de gestión.
Por parte de la UBB, el Director de Aseguramiento de la Calidad, Pedro Campos, abordó los aprendizajes obtenidos durante la etapa de preparación y la visita de pares evaluadores, enfatizando el rol de la participación transversal de la comunidad universitaria.
En tanto, el Director de Desarrollo Estratégico de la UdeC, Jorge Dresdner, presentó las estrategias desarrolladas para responder a las nuevas exigencias del modelo, subrayando la necesidad de consolidar una mirada institucional integrada y prospectiva. Luego de las intervenciones, se abrió un espacio de diálogo que permitió profundizar en aspectos operativos, metodológicos y estratégicos del proceso de acreditación, así como compartir inquietudes y recomendaciones entre las distintas universidades presentes.
El seminario culminó con la participación de la comisionada de la CNA, Daniela Torre, quien valoró el compromiso demostrado por las instituciones del CRUCH y señaló que estas primeras experiencias son fundamentales para el fortalecimiento y ajuste del nuevo modelo de acreditación. Además, destacó la importancia de mantener canales de retroalimentación entre la CNA y las universidades, como vía para asegurar una implementación progresiva, participativa y contextualizada de la política pública.
Las conclusiones del seminario serán sistematizadas por la Comisión de Calidad del CRUCH y enviadas formalmente a la CNA, con el propósito de contribuir al perfeccionamiento del modelo y orientar a las instituciones que próximamente iniciarán sus procesos de autoevaluación institucional bajo los nuevos criterios.
Ver el webinar completo AQUÍ
Texto: Comunicaciones CRUCH