
Comisión de Bibliotecas
Las y los integrantes de la Comisión de Bibliotecas del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas dieron a conocer la nueva versión de la guía, con la participación de representantes del CRUCH y de la Comisión Nacional de Acreditación.
El documento, que sustituye a la versión publicada en 2020, recoge doce principios esenciales sobre el rol de las bibliotecas en áreas como docencia, investigación, gestión de colecciones, vinculación con el medio, transformación digital y, por primera vez, también de inclusión.
La nueva “Guía para Bibliotecas Universitarias Chilenas. Principios Fundamentales”, elaborada por la Comisión de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CABID-CRUCH), se presentó oficialmente el 26 de marzo, en una ceremonia realizada en la Universidad de Chile, lo que marca un hito en la articulación estratégica de las bibliotecas universitarias.
“La Guía 2024 reafirma el rol de la biblioteca como motor de innovación y aprendizaje permanente. En un contexto de transformación digital y cambios en la educación superior, las bibliotecas debemos ser actores estratégicos en la formación académica, en el apoyo a la investigación y en la creación de comunidades de conocimiento”, señaló durante la presentación la presidenta de CABID y directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Karen Jara.
“Este documento destaca la importancia de la colaboración interuniversitaria y la participación en consorcios. En un mundo donde los recursos de información son cada vez más costosos y complejos, la cooperación entre universidades es clave para garantizar el acceso equitativo a la información y fortalecer el ecosistema académico del país”, puntualizó Jara.
En tanto, la secretaria general del CRUCH, Angélica Bosch, felicitó a CABID por el “trabajo riguroso y de alto valor para el sistema que, sin duda, será una herramienta clave para seguir fortaleciendo el rol de las bibliotecas universitarias como espacios de aprendizaje permanente, redes colaborativas y garantía de calidad institucional”.
En cuanto a los principios de la guía, la secretaria general, destacó que por primera vez se incorpora el principio de inclusión. “Esto refleja el compromiso de la Comisión con una educación superior más justa, diversa y centrada en el bien común; y reafirma la función pública de las universidades, a través de la democratización del conocimiento”, manifestó.
Por su parte, el director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Chile, Rafael Castillo, detalló que “esta guía entrega lineamientos claros, medibles y adaptables. Es una hoja de ruta para instituciones que buscan robustecer su biblioteca como parte integral de sus procesos de calidad”.
Por último, la presidenta de CABID agradeció a “todas y todos quienes han sido parte de este proceso: a las directoras y directores de bibliotecas, a los equipos de trabajo, al rector encargado de CABID, el Dr. Aliro Bórquez, quien ejerció como Rector de la UCT hasta marzo del presente año, y al CRUCH por su respaldo”.
La versión 2024 de la guía, que sustituye a la versión publicada en 2020, recoge doce principios esenciales sobre el rol de las bibliotecas en áreas como docencia, investigación, gestión de colecciones, vinculación con el medio, transformación digital e inclusión.
Desde la CNA: la guía es un aporte a la calidad
Como expositor de la ceremonia participó el director de Promoción de la Calidad de la Educación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Dr. Daniel Casanova, quien se refirió a cómo la nueva versión de la Guía para Bibliotecas Universitarias Guía es un aporte a la calidad.
“La calidad no se construye de forma aislada, sino con articulaciones como ésta, donde el trabajo técnico y el sentido institucional se encuentran. Esta guía permite a las bibliotecas evidenciar su aporte a los propósitos institucionales. Desde la CNA la valoramos profundamente”, afirmó.
Durante su exposición planteó que la Guía constituye una buena práctica que puede situarse en una cultura de calidad regenerativa y “se centra en desarrollos internos; es consciente de las expectativas externas; evoluciona, busca oportunidades para mejorar a través de iniciativas externas; y mantiene una dirección interna clara e integra estos elementos externos solo cuando añaden valor”.
Finalmente, sostuvo que “este documento contribuye a una comprensión moderna y estratégica del aseguramiento de la calidad. Las bibliotecas no son solo apoyo, son actores clave del ecosistema académico, y esta guía permite visibilizarlo con indicadores y evidencias claras”.
Descargar presentación completa aquí
Los 12 principios
En cuanto al proceso de elaboración del documento, la presidenta de CABID, Karen Jara, comentó que “durante los últimos cuatro años, la Comisión de Bibliotecas del CRUCH ha trabajado de manera rigurosa y comprometida en la actualización y consolidación de esta guía”.
En relación a los 12 principios, cada uno “ha sido desarrollado con indicadores y recomendaciones que permiten evaluar y mejorar la gestión de las bibliotecas universitarias, alineándolas con estándares internacionales como ACRL 2018 y las normas ISO 11620, 16439 y 2789 entre otros”, explicó Jara.
“Pero más allá de los principios y las métricas, esta guía es el testimonio de una visión compartida: una biblioteca universitaria que no solo acompaña el cambio, sino que lo lidera. Que no se limita a proveer servicios, sino que se proyecta como un espacio esencial en la formación de ciudadanos críticos y en la generación de nuevo conocimiento”, concluyó la presidenta de CABID.
Los principios contemplados en la Guía 2024 son: misión y eficacia institucional; valores profesionales; rol educativo; rol de apoyo a la investigación y publicación; descubrimiento; colecciones; infraestructura; gestión, administración y liderazgo; gestión de recursos financieros; gestión de personas; vinculación con la comunidad; e inclusión.
Noticia relacionada (U. de Chile) aquí
Descargar “Guía para Bibliotecas Universitarias Chilenas. Principios Fundamentales”
Texto: Sub-comisión Comunicaciones CABID y Comunicaciones CRUCH
Fotografías: gentileza Universidad de Chile