Vicepresidente ejecutivo del CRUCH: “El gasto en educación superior en Chile es relativamente alto, pero se trata de una mirada parcial si no se contempla la inversión en I+D+i”

  • Inicio
  • Noticias
  • Vicepresidente ejecutivo del CRUCH: “El gasto en educación superior en Chile es relativamente alto, pero se trata de una mirada parcial si no se contempla la inversión en I+D+i”
Comparte

En la Comisión Especial Investigadora del Congreso, el rector Emilio Rodríguez, planteó que “se requiere fortalecer y priorizar la investigación y la innovación, como pilares del desarrollo del país”.

Este miércoles 8 de enero, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Emilio Rodríguez, participó en la Comisión Especial Investigadora (CEI N°60) del Congreso, donde analizó los principales problemas del sistema de educación superior y planteó los aspectos que deben ser abordados con urgencia para evitar su deterioro.

Durante su intervención, Rodríguez analizó el financiamiento, regulación y calidad del sistema, puntualizando que existen asimetrías significativas en, al menos, cinco ámbitos: la misión de las instituciones de educación superior, la generación de bienes públicos, la transparencia, la rendición de cuentas y el destino del patrimonio. Además, para aquellas instituciones adscritas a gratuidad, existe fijación de aranceles y vacantes, lo que limita su crecimiento.

En relación al financiamiento, el también rector de la Universidad de Tarapacá, comparó la inversión de Chile con los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). “El gasto en educación superior en Chile es relativamente alto, pero se trata de una mirada parcial si no se contempla la inversión en investigación, desarrollo e innovación. El sistema universitario chileno y, en especial del CRUCH, es el que mayor impacto genera en I+D+i”.

En ese sentido, Rodríguez sostuvo que “es fundamental considerar la suma de ambos componentes como un indicador clave del esfuerzo que realiza un país en estas áreas estratégicas. En Chile, el gasto en educación superior equivale al 2,3% del PIB, mientras que el gasto en I+D+I alcanza el 0,39%, lo que representa un total combinado de 2,69% del PIB. En contraste, los países de la OCDE destinan un 1,52% del PIB a educación superior y un 2,72% a I+D+I, sumando un 4,24% del PIB”.

Propuestas CRUCH

De acuerdo a la conceptualización de universidad que se comparte en el CRUCH, hay aspectos que no son separables, como la docencia de pregrado, la investigación, la vinculación con el medio, entre otras funciones universitarias.

Por ello, el CRUCH considera necesario aumentar el aporte basal a las universidades, a fin de asegurar los niveles de calidad en investigación y docencia. A la vez, se requiere fortalecer y priorizar la investigación y la innovación, como pilares del desarrollo del país.

Por otro lado, también se propone una mayor integración y articulación de los entes reguladores (la  Superintendencia de Educación Superior, la Comisión Nacional de Acreditación y la Contraloría General de la República), a fin de garantizar un control más efectivo para todas las instituciones de educación superior del sistema, evitar duplicidades en las evaluaciones y situaciones que resulten perjudiciales.

Finalmente, el CRUCH plantea la importancia de mantener el copago para los deciles más altos, mientras no existan condiciones financieras adecuadas, ya que una eliminación no gradual podría comprometer la sostenibilidad y el adecuado funcionamiento de las universidades.

CEI N° 60

La creación de la Comisión Especial Investigadora (CEI N°60) fue aprobada por unanimidad en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el 7 de octubre de 2024, con el propósito de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior, en relación con el proceso de acreditación, entrega de recursos públicos y financiamiento de las universidades, así como el cumplimiento de la normativa educacional vigente y su funcionamiento general.

Esta instancia, que surgió en respuesta a los cuestionamientos por los altos sueldos a docentes de la Universidad San Sebastián, estará vigente hasta el 30 de enero de 2025.

Hasta el momento, la CEI Nº 60 se ha reunido cuatro veces: en la primera sesión, el 20 de noviembre de 2024, se constituyó la comisión; en la segunda, el 27 de noviembre de 2024, expuso el Subsecretario de Educación Superior y el Superintendente de Educación Superior; en la tercera, el 11 de diciembre de 2024, la comisión escuchó a la vocera de la Asamblea de Estudiantes de la Universidad San Sebastián; y en la sesión del 8 de enero de 2025, presentó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, además de representantes de la Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Catalina Correa Pérez; y el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valentín de la Rosa. La última sesión probablemente será el próximo lunes 20 de enero.

Texto e imagen: Comunicaciones CRUCH