CRUCH se compromete a participar activamente en la actualización de requisitos de ingreso para carreras de Pedagogía

  • Inicio
  • Noticias
  • CRUCH se compromete a participar activamente en la actualización de requisitos de ingreso para carreras de Pedagogía
Comparte

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores, Emilio Rodríguez, valoró la decisión de la Comisión Mixta de prorrogar por un año la entrada en vigencia de los nuevos requisitos de ingreso a Pedagogías. En tanto, el rector de la UAndes, José Antonio Guzmán, señaló que “se necesita enfrentar con urgencia el tema de fondo, pero las consecuencias de no haber postergado habrían sido graves para muchas universidades”.

A través de una comisión de trabajo, liderada por la rectora de la UMCE, Elisa Araya; el rector de la PUCV, Nelson Vásquez; y el rector de la UPLA, Carlos González; el CRUCH  contribuirá con la Subsecretaría de Educación Superior con propuestas y recomendaciones para el proyecto de ley que se presentará en marzo de 2025.

“Como Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas estamos muy agradecidos con la Cámara de Diputados y con la Comisión Mixta, quienes aprobaron una nueva prórroga. Esta decisión era vital, porque de otra forma habría generado un daño en la formación de profesoras y profesores en cada región del país”, manifestó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, con respecto a la decisión de mantener hasta el año 2026 los actuales requisitos para ingresar a las carreras de Pedagogía.

A juicio de distintos rectores y rectoras del CRUCH, la decisión de postergar la entrada en vigencia del artículo 27 bis de la Ley 20.129 –aprobada el miércoles 18 de diciembre en el marco del proyecto de reajuste del sector público-, permite mitigar los efectos negativos derivados de la implementación de los nuevos requisitos para el ingreso a las carreras de pedagogía contemplados en la Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica otras Normas.

La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, comentó que la decisión de la comisión mixta “nos deja tranquilos, pero también nos interpela a continuar reflexionando y proponiendo un sistema de admisión a esta importante carrera, que valore aquellos factores que realmente permita tener los mejores profesores en las aulas chilenas”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Los Andes (UAndes), José Antonio Guzmán, señaló que es una buena noticia. La comisión ha actuado con prudencia. Es cierto que esta postergación es una solución provisional y que se necesita enfrentar con urgencia el tema de fondo, pero las consecuencias de no haber postergado habrían sido graves para muchas universidades”.

En tanto, el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carlos González, argumentó que “ya nos faltan muchas maestras y maestros y con esas condiciones de seguro no vamos a tener profesores en los próximos años, por lo tanto, el que se hayan abierto a la posibilidad de repensar esta política nos parece fantástico. Por ello, es importante reconocer a las/os senadoras/es y diputadas/os que estuvieron dispuestos a postergar la aplicación, pues fue una discusión compleja. En este sentido, la comunicación que han tenido con las universidades creo que fue sustantiva y permitió alcanzar este resultado”.

Compromiso CRUCH

 La prórroga de los nuevos requisitos de admisión para pedagogías fue posible gracias a un protocolo de acuerdo donde se estipula que el Ejecutivo presentará “un proyecto para actualizar los requisitos para la carrera de Pedagogía, el que incorporará medidas de atracción al talento pedagógico. Este tendrá tramitación suma. Con todo, si dicho proyecto no estuviere vigente para la admisión 2026, no podrá operar la prórroga de requisitos establecidos en la ley que crea el sistema profesional docente”.

En este nuevo escenario, el CRUCH se comprometió a participar activamente con la Subsecretaría de Educación Superior en el proceso de elaboración del proyecto de ley comprometido para marzo de 2025.

“Consideramos que se trata de un voto de confianza en las universidades chilenas que, desde luego, nos compromete profundamente para participar de manera sustantiva en una propuesta de proyecto de ley. Ahora, sin duda, debemos proyectar una legislación con una perspectiva de largo plazo, que atienda a la realidad nacional, que considere la diversidad de las regiones y, por supuesto, los requerimientos que se demandan para una inserción exitosa de Chile en una sociedad digital y en donde la inteligencia artificial se consolida fuertemente”, expresó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Al respecto, el rector Guzmán afirmó que “queremos que quienes estudian pedagogía tengan las capacidades para ser muy buenos docentes, pero al mismo tiempo necesitamos que haya suficientes candidatos. El déficit proyectado de profesores para los próximos años es muy alarmante. Las universidades tienen que contribuir en estos dos aspectos: adecuada preparación y número suficiente de profesores”.

A través de una comisión de trabajo del CRUCH, liderada por el rector González, la rectora Araya y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCV), Nelson Vásquez, se formularán propuestas y recomendaciones actualizar las exigencias para el acceso a las carreras de Pedagogía y contemplar medidas para la atracción de talentos.

Sentido de urgencia

En relación a los plazos definidos en el protocolo, el rector de la UPLA enfatizó que “acá no se puede esperar” y agregó que “tenemos que construirlo en conjunto -el proyecto-, y para eso están todas nuestras voluntades, nuestras capacidades y los equipos que, por supuesto, se requieren para poder ayudar. Creo que esta es una buena noticia para la Subsecretaría de Educación Superior, en el sentido de contar con académicas y académicos disponibles a colaborar, a ayudar y a crear nuevos procesos y procedimientos que hagan sentido al desarrollo de la vocación pedagógica”.

Desde la perspectiva de la rectora Araya, en este proceso “es muy importante mirar la complejidad de lo que significa formarse como profesor y profesora y la necesidad que tiene el país de atraer a más jóvenes a esta hermosa carrera y cuáles son las mejores formas de entregar una formación de calidad a estos jóvenes”. Por ejemplo, habría que revisar las sobreexigencias de las diversas evaluaciones y sobrerregulación de las carreras de Pedagogía, “lo que genera es un estrés al sistema que hasta el día de hoy no ha probado tener mayores resultados”, afirma la rectora.

Cabe recordar que el Consejo ha trabajado intensamente en los últimos años para contribuir al fortalecimiento de la formación docente, como se detalla en el informe “La Docencia Cambia Vidas”, entregado al Ministerio de Educación en marzo de 2024. Este documento identifica 24 nudos críticos en la formación inicial y continua de profesoras y profesores y propone acciones concretas, entre ellas, la flexibilización en la admisión a pedagogías, considerando el contexto actual de déficit docente; y el fortalecimiento de programas de acceso inclusivo para atraer jóvenes con vocación, especialmente en territorios vulnerables.

Texto: Comunicaciones CRUCH