ENCE 2023: Compromiso estudiantil y uso del tiempo impactan directamente en el rendimiento académico

  • Inicio
  • Noticias
  • ENCE 2023: Compromiso estudiantil y uso del tiempo impactan directamente en el rendimiento académico
Comparte

El coordinador del proyecto ENCE-CRUCH, Gonzalo Zapata, puntualizó que “es clave entender que, más allá del contexto socioeconómico o familiar, lo que los estudiantes hacen dentro de la universidad tiene un impacto directo en su éxito académico”, destacando que el compromiso estudiantil explica entre un 30% y 50% de las variaciones en los resultados académicos.

En la encuesta 2023 participaron estudiantes de pregrado de las admisiones 2020 y 2023, pertenecientes a 17 universidades del CRUCH, aumentando las cantidad de respuestas respecto a la consulta 2022 a más de 10 mil estudiantes.

En Seminario “ENCE 2024: Desafíos de la experiencia universitaria”, realizado en la casa central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), se dieron a conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) 2023, en la que participaron más de 10 mil estudiantes de pregrado de primer y cuarto año, pertenecientes a la admisión 2020 y 2023 de 17 instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Respecto a la importancia de la aplicación de esta encuesta para las universidades del CRUCH, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, resaltó que “la ENCE nos proporciona herramientas clave para comprender mejor la experiencia estudiantil, no solo en términos académicos, sino también en su bienestar emocional y relación con pares y docentes. Es un privilegio contar con esta información, que orienta nuestras políticas para un aprendizaje más inclusivo y significativo”.

Por su parte, Ana María Moraga, encargada de estudios del CRUCH, destacó que ENCE ofrece evidencias para la toma de decisiones.  “La ENCE proporciona datos clave sobre las percepciones y realidades de nuestros estudiantes (…) y fundamentar decisiones estratégicas que impacten positivamente la calidad educativa. En el contexto de nuestros 70 años como Consejo de Rectoras y Rectores, y con un horizonte claro hacia 2030, estos datos son más relevantes que nunca para mejorar nuestras políticas y prácticas institucionales”, señaló Moraga.

Gonzalo Zapata, coordinador del proyecto ENCE y académico de la Universidad de Talca, señaló que la ENCE explora cómo el compromiso estudiantil impacta el aprendizaje en el contexto universitario, así como el uso del tiempo de las y los estudiantes universitarios en actividades académicas, trabajo, actividades extracurriculares y vida social.

“Es un esfuerzo interinstitucional clave para comprender cómo los estudiantes perciben su experiencia universitaria. Este estudio, basado en datos reales, es esencial para mejorar la calidad educativa y adaptar nuestras políticas a las necesidades de los estudiantes, contribuyendo a una mejor gestión en las universidades y ayudando a construir un sistema de educación superior más inclusivo y pertinente”, destacó Zapata.

Experiencia estudiantil y calidad de la formación

El programa del seminario también consideró la participación de la comisionada y vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Erika Castillo, quien expuso sobre “Experiencia estudiantil y calidad de la formación”, con los comentarios de Eduardo Abarzúa, vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado, y de Sandra Gaete, vicerrectora académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana; instancia que fue moderada por Jacqueline Rojas, académica de la Universidad de Playa Ancha.

Erika Castillo reflexionó sobre los nuevos enfoques de calidad y las dimensiones clave que orientan la acreditación de las instituciones en el país, refiriéndose a la importancia de un enfoque integral en la calidad educativa y en la que la gestión académica.

Según Castillo, también es importante considerar el cambio en el perfil de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. “Los estudiantes han cambiado, sus trayectorias, sus preocupaciones, sus realidades son muy distintas a las de generaciones pasadas”, señaló Castillo, quien opinó que este cambio implica un desafío adicional para los docentes, quienes deben adaptarse a nuevas formas de interacción y enseñanza.

Principales resultados

ENCE fue aplicada durante el segundo semestre de 2023, con una participación de 6.659 estudiantes de primer año (Admisión 2023) y de 3.426 de cuarto año (Admisión 2020) de pregrado de universidades del CRUCH; lo que representa un 17,8% del universo de estudiantes de pregrado de las universidades incluidas en la muestra.

El instrumento incluye 7 dimensiones de la experiencia reportada por las y los estudiante: aprendizaje de orden superior; interacción estudiante-docente; prácticas docentes efectivas; estrategias de aprendizaje; calidad de las interacciones; interacciones en un marco de diversidad; y apoyo institucional. Además, recogió percepciones acerca del uso del tiempo, expectativas y logros experimentados en el proceso formativo.

Uno de los hallazgos más relevantes de la encuesta 2023 es la fuerte relación entre el compromiso estudiantil y el desempeño académico. Según Zapata, “el compromiso estudiantil es un factor predictivo clave para los resultados de aprendizaje (…) es clave entender que, más allá del contexto socioeconómico o familiar, lo que los estudiantes hacen dentro de la universidad tiene un impacto directo en su éxito académico”, destacando que el compromiso estudiantil explica entre un 30% y 50% de las variaciones en los resultados académicos.

Otro de los puntos cruciales fue el cambio en el uso del tiempo por parte de los estudiantes, en particular durante los dos años de transición entre la educación remota y la presencial. “La pandemia cambió radicalmente la forma en que los estudiantes estructuran su tiempo, y hoy, con el retorno a la presencialidad, estamos observando una nueva dinámica en la que las interacciones cara a cara y las actividades colaborativas cobran mayor relevancia”, indicó Zapata.

Principales desafíos

A partir de los resultados de la encuesta, el director del proyecto ENCE planteó que los principales desafíos planteados por la encuesta dicen relación con los desajustes en el tiempo destinado a la docencia y el estudio independiente, ya que el tiempo dedicado sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia; el impacto de la pandemia en la carga de trabajo y el tiempo personal; comparar los datos de ENCE entre instituciones para identificar áreas de mejora; y el desarrollo de políticas más inclusivas y equitativas.

“Es clave que las universidades reflexionen sobre cómo distribuir el tiempo académico de manera más eficiente y cómo fomentar el compromiso estudiantil (…) las universidades deben hacerse cargo de la diversidad de sus estudiantes y pensar en cómo optimizar su experiencia académica”, enfatizó Zapata. Además, remarcó que la gestión del tiempo es fundamental para mejorar tanto los resultados académicos como el bienestar general de los estudiantes.

Para finalizar la jornada, se realizó el panel “Desafíos de la experiencia universitaria: perspectivas desde la ENCE”, en el que se expusieron dos casos de instituciones participantes del proyecto:  Universidad Católica del Maule, cuyo representante fue Gonzalo Cifuentes; y Universidad de Playa Ancha, representada por Boris González. La conversación fue moderada por Carla Förster, académica de la Universidad de Talca.

Para conocer todos los detalles de los resultados de ENCE 2023 revisa el siguiente link.

Instituciones CRUCH

En ENCE 2023 participan 17 instituciones pertenecientes al CRUCH: Universidad Alberto Hurtado; Universidad Arturo Prat; Universidad Católica de la Santísima Concepción; Universidad Católica del Maule Universidad Católica de Temuco; Universidad de Atacama; Universidad de Aysén; Universidad de Chile; Universidad de la Frontera; Universidad de Magallanes; Universidad de Playa Ancha; Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Talca; Universidad de Valparaíso; Universidad de Los Lagos; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Tecnológica Metropolitana. Aunque forman parte del proyecto, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes no participaron en la versión 2023.

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Evaluación de Compromiso Estudiantil (ENCE) es un instrumento que busca evaluar y mejorar el compromiso de estudiantes de universidades pertenecientes al CRUCH.

La encuesta, cuyo origen es la National Survey of Student Engagement (NSSE), fue traducida y utilizada por la Universidad de Valparaíso en el 2015. Posteriormente, en 2017, esa institución, junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, realizaron un proyecto piloto de ENCE, para recoger adecuadamente las características de la experiencia de estudiantes de pregrado en nuestro contexto local. A partir de 2018, otras universidades del CRUCH se han ido sumando a la iniciativa, siendo 19 las instituciones que participan al día de hoy.

Texto y fotos: Comunicaciones CRUCH.