
Comisión de Investigación
Después de dos días de reuniones, 45 investigadoras/es de carrera temprana de ambos países conversaron acerca de posibles iniciativas conjuntas. Entre ellas, publicaciones, estadías cortas de investigación, movilidad académica y estudiantil, y COIL.
“Sabemos que el futuro del planeta depende de las universidades que investigan en torno a la sostenibilidad, porque la industria no tiene la misma consideración”, señaló la decana de la Universidad de Auckland, Caroline Daly, quien lideró la delegación de Nueva Zelandia junto a académicos de la Universidad de Wellington y de Massey.
Fomentar la vinculación entre investigadoras e investigadores de carrera temprana de instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y de Nueva Zelandia fue el objetivo del encuentro de dos días que organizó Education New Zealand (Education NZ), en conjunto con la Comisión de Investigación del Consejo.
El evento, realizado el 10 y 11 de octubre en Santiago, convocó a 29 investigadoras/es de universidades CRUCH y a 16 de Nueva Zelandia, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con sus pares en torno a sus proyectos de investigación en el ámbito del desarrollo sostenible. En total, se agendaron 116 “speed networking meetings”, metodología de reuniones cortas que permitió conocer los proyectos de investigación y explorar posibilidades de colaboración.
La Directora de Vinculación para América Latina de Education New Zealand, Javiera Visedo, manifestó que “estamos felices de haber trabajado con el CRUCH y la Comisión de Investigación para llevar a cabo este encuentro que permitió conectar a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas y conversar sobre posibilidades de trabajo en conjunto”.
De acuerdo a Visedo, “vimos muy buenos resultados en estos dos días, pues muchos de las/os investigadoras/es ya están explorando oportunidades de COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional Online), publicaciones, estadías cortas de investigación y movilidad académica y estudiantil. Era justo lo que buscábamos lograr y estamos complacidos de este éxito. Esperamos repetir esta actividad en un futuro cercano, ojalá en Aotearoa (nombre maorí para denominar a Nueva Zelanda)”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Investigación del Consejo, Pedro Bouchon, destacó que “ha resultado sumamente atractiva la metodología tras esta iniciativa conjunta. Las 116 reuniones agendadas durante los dos días dan cuenta de la intensidad del trabajo, foco e interés”.
Bouchon planteó que “como CRUCH debemos buscar diversos modos de conectar a nuestras/os investigadoras/es con sus pares de otros países, sobre todo aquellas/os que se encuentran en etapas tempranas de sus carreras, para desarrollar una ciencia más diversa y global. Por tanto, celebro esta sinergia que se ha generado entre Educational New Zealand y el CRUCH”.
En el encuentro estuvieron presentes la embajadora de Nueva Zelanda, Daniela Rigoli, y la Secretaria General del CRUCH, Angélica Bosch, quienes valoraron esta iniciativa, que se enmarca en el acuerdo entre Education New Zealand y el Consejo, firmado en el año 2022.
Desarrollo sustentable: un desafío común
En cuanto al foco del encuentro, Javiera Visedo explicó que “el desarrollo sustentable es el gran desafío que tenemos en estos momentos. Además, Chile y Nueva Zelanda trabajan fuertemente en este ámbito y ya participan en diversos foros internacionales. Por otro lado, permite convocar y trabajar a otras áreas que van más allá de las áreas STEM, ya que las humanidades y ciencias sociales son también parte de esta gran temática”.
Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación en la Universidad Católica, espera que “a partir del diálogo entre colegas, que trabajan a 10 mil kilómetros de distancia (…) surjan colaboraciones que perduren en el tiempo y que amplíen nuestras líneas o perspectivas de investigación”. Añadió que “existe un terreno fértil y diverso desde donde, ojalá en un futuro próximo, se traduzca en publicaciones conjuntas y postulaciones a fondos”.
Javiera Visedo, destacó que la iniciativa surgió en abril de este año, durante la visita a Chile de una delegación de vicerectoras/es académicas/os y directoras/es de investigación de universidades de Nueva Zelandia, organizada por Universities New Zealand, Education New Zealand, la Embajada de Nueva Zelandia y CAPE Latam (Latin American Centre of Asia-Pacific Excellence).
“Entre las conversaciones y reuniones sostenidas en esa oportunidad, identificamos que para poder tener relaciones académicas duraderas y a largo plazo, era fundamental fomentar la vinculación temprana entre investigadoras e investigadores. Para ello, debíamos crear un espacio de conexión. Esto es algo que nunca habíamos realizado de manera formal, y es por ello que bajo el liderazgo de la Dra. Caroline Daley, Decana de Estudios de Posgrados de la Universidad de Auckland, y el financimiento de CAPE Latam, se pudo llevar a cabo este encuentro”, señala Visedo.
Futuro compartido
La delegación de Nueva Zelandia estuvo liderada por la decana de la Escuela de Graduados de la Universidad de Auckland, Caroline Daley; el decano de la Facultad de Investigación de Postgrado de la Universidad de Wellington (en la ciudad de Victoria), Neil Dodgson; y por el director regional de la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales de la Universidad de Massey (en la ciudad de Wellington), Leonel Alvarado.
Daley señaló que los motivos para elegir Chile se deben a las similitudes con Nueva Zelandia. “Somos vecinos del Pacífico, estamos en el Anillo de Fuego del Pacífico, y nuestros países tienen mucho en común. Compartimos preocupaciones sobre nuestro entorno natural, como las largas costas, pero también en temas como la igualdad de género (…) y cómo miramos al futuro en aspectos como la inteligencia artificial (…)”.
En cuanto al foco del encuentro, Daley afirmó que “sabemos que el futuro del planeta depende de las universidades que investigan en torno a la sostenibilidad, porque la industria no tiene la misma consideración”. Puntualizó que la Universidad de Auckland está muy bien clasificada en los rankings internacionales (Times Higher Education y QS) en términos del compromiso con la sostenibilidad. “Estamos estudiando la sostenibilidad desde el punto de vista de la enseñanza, la investigación y el funcionamiento institucional”, comentó.
Leonel Alvarado, planteó que la sostenibilidad es un área de mucha importancia en la mayoría de las universidades de Nueva Zelanda, no solo desde la perspectiva científica.
“Por ejemplo, tenemos cursos en los que los estudiantes hablan sobre el cambio climático desde el teatro o desde la literatura. Entonces, nos interesan las convergencias interdisciplinarias y eso se refleja en las/os investigadoras/es que hemos invitado para reunirse acá con investigadoras/es chilenas/os”.
Por su parte, Neil Dodgson dijo que se priorizó la sostenibilidad porque “el futuro de nuestra vida como seres humanos en este planeta depende de que resolvamos estos problemas tan difíciles. En este sentido, Nueva Zelanda y Chile tienen problemas similares en cuanto a cómo utilizar los vastos recursos naturales de forma sostenible en lugar de explotarlos”.
Por ello, señaló que “estoy encantado de reunir a estas/os jóvenes investigadoras/es al principio de sus carreras para que trabajen juntos y piensen cómo podemos hacer del mundo un lugar mejor para todos”.
De izquierda a derecha: Leonel Alvarado, Javiera Visedo, Caroline Daley, Angélica Bosch y Neil Dodgson.
Texto: Comunicaciones CRUCH
Fotografías: Gentileza Education NZ