Comisión de Igualdad de Genero
La Comisión de Igualdad de Género del CRUCH realizó el seminario “Transversalizando la perspectiva de género en los procesos formativos de la Educación Superior”, actividad que contó con la participación de más de 140 profesionales de distintas instituciones académicas del país. Texto y fotografías gentileza Universidad Diego Portales.
La Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) realizó el jueves 17 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, el seminario “Transversalizando la perspectiva de género en los procesos formativos de la educación superior: experiencias, oportunidades y propuestas”.
La jornada fue desarrollada con el fin de propiciar el intercambio de prácticas y rutinas de los planteles en materia de género y dinámicas formativas. De ese modo, la actividad contó con las exposiciones de las y los profesionales de la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de los Lagos.
Durante el encuentro también se registró una amplia y numerosa asistencia. En total, se contabilizaron cerca de 142 participantes en formato presencial y 40 asistentes vía remota de diferentes instituciones de todo el país, desde Arica a Magallanes. En esa línea, concurrieron integrantes de las direcciones de género, direcciones de currículum, docencia, desarrollo institucional, comunicaciones estratégicas, posgrado y formación continua, entre otras áreas.
Fernanda Kri Amar, rectora de Universidad de O´Higgins y encargada de Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, celebró la realización del encuentro e indicó que esta instancia genera un aporte relevante, ya que al compartir experiencias y diagnósticos se crean ganancias significativas para el quehacer universitario. “Estamos convencidos de que esta es la forma de poder avanzar más rápido”, señaló, expresando que el 2024 ha sido un año desafiante para la Comisión de Igualdad de Género.
De acuerdo con ello, afirmó que las universidades chilenas enfrentan grandes desafíos y llamó a las y los profesionales a generar cambios de la mano de sus vicerrectorías académicas: “Es bueno que mientras vayamos avanzando, vayamos formalizando (…), porque, al final del día, lo que necesitamos es que el género sea transversalizado en los currículums. Entonces, hay que seguir en esta agenda de trabajo conjunto”, precisó.
Por su parte, Elisa Araya Cortez, rectora de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y encargada de Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os del CRUCH, reflexionó sobre los retos que enfrentan las instituciones académicas en materia de incorporación de la perspectiva de género en sus distintos niveles y subrayó: “Se hace urgente mirar lo que está ocurriendo de manera integral y articulada, de manera que podamos hacer sinergia (…). Ese es el desafío de la incorporación de la perspectiva de género en nuestras universidades”.
En tanto, Angélica Marín Díaz, secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE y coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, indicó que el seminario “permitió conocer la variedad de estrategias” que han desarrollado las instituciones “para incorporar la perspectiva de género en los procesos formativos tanto en la formación general de quienes estudian en la Universidades del CRUCH, así como en carreras específicas, tales como pedagogías, ciencias sociales y área de construcción”.
Así, respecto de las conclusiones de la jornada, sentenció: “Se constata la necesaria articulación entre unidades curriculares, vicerrectorías académicas y direcciones de género para el logro del trabajo. Tanto en las exposiciones como en los trabajos grupales se identificaron oportunidades para seguir avanzando tales como los ajustes y rediseños curriculares y también se propusieron acciones concretas para remover los obstáculos que aún persisten, entre ellos, la falta de formación en la temática de género en quienes deben implementar los cambios”.
Para Mariana Gaba, directora de la Dirección de Género UDP, esta jornada marcó un hito respecto de “la incorporación de la perspectiva de género en los procesos formativos en las universidades”. Según expresó, “el trabajo colaborativo que se realizó entre las comisiones del CRUCH, que congregan a las direcciones de género por un lado y las vicerrectorías académicas, ha probado ser más que exitosa en esta primera etapa”.
“Las nueve experiencias que fueron presentadas en el seminario en los distintos paneles muestran la variedad de experiencias y trayectorias de este trabajo de innovación curricular y docente; y muestra que, aunque por supuesto hay mucho en lo cual avanzar, sí hay un trabajo que se está realizando y, un primer paso, es poder compartir, en la comunidad de instituciones de educación superior, estas experiencias. Esperamos que este sea el comienzo de un proceso colaborativo permanente entre las direcciones de género y las vicerrectorías académicas”, enfatizó.
Durante el seminario, Javiera Matus León, abogada y encargada de género de la Comisión Nacional de Acreditación, dio a conocer la experiencia de esta entidad respecto de la aplicación de estrategias internas y externas para promover la perspectiva de género. Asimismo, Nelson Fernández, presidente de Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os (CoVRA) y Angélica Marín Díaz, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género reflexionaron sobre el trabajo colaborativo entre ambas comisiones del CRUCH. El programa también consideró un bloque de talleres grupales.