¿Qué es ENCE?
La Encuesta Nacional de Evaluación de Compromiso Estudiantil (ENCE) es el resultado de un proyecto colaborativo de universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), destinada a recoger evidencias sobre las características de la experiencia de los estudiantes de pregrado y que busca evaluar y mejorar su compromiso con el aprendizaje y formación. .
El compromiso estudiantil (student engagement) se refiere a un estado y disposición de los y las estudiantes para abordar sus estudios y lograr aprendizajes. Este concepto incluye, por una parte, el tiempo y esfuerzo que ellos y ellas dedican a sus estudios y actividades formativas. También considera las formas como las instituciones despliegan sus recursos y organizan el currículum y otras instancias para que los alumnos y alumnas participen en actividades que están relacionadas con su aprendizaje.
La experiencia internacional en el desarrollo de este tipo de instrumentos ha sido importante. El primer cuestionario de medición del compromiso estudiantil fue concebido en 1998 y aplicado desde el año 2000 por la Universidad de Indiana, Han participado en NSSE cerca de 1700 colleges y universidades, y ha sido respondida por aproximadamente 6.5 millones de estudiantes en los Estados Unidos y Canadá. Este tipo de iniciativas se ha expandido a más de una docena de otros países, adaptándose y aplicándose ampliamente en los últimos años en países como Australia y Nueva Zelanda (AUSSE), Sudáfrica (SASSE), China (CCSS), Irlanda (ISSE), UK (UKES), entre los más importantes. Existen, además, desarrollos de iniciativas similares en el Sudeste de Asia, Corea del Sur y el mundo árabe.
Origen
La Encuesta Nacional de Evaluación de Compromiso Estudiantil, ENCE, se desarrolló a partir de un borrador preliminar correspondiente a la versión 2013 de NSSE, traducida y utilizada por la Universidad de Valparaíso en 2015. El cuestionario fue sometido a una revisión de un comité de expertos, compuesto por especialistas en gestión de procesos académicos de esa casa de estudios, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, donde se plantearon ajustes y alcances al uso de los conceptos y términos del instrumento original.
En 2017, las tres instituciones realizaron un proyecto piloto de ajuste y validación cognitiva y estadística del cuestionario, para recoger adecuadamente las características de la experiencia de estudiantes de pregrado en nuestro contexto local, generándose la primera versión de la ENCE en el país.
Desde entonces, la ENCE ha sido aplicada anualmente, durante los segundos semestres de cada año, a un total de más de 55 mil estudiantes. Actualmente, participan 20 instituciones pertenecientes al CRUCH, las universidades P. Católica de Chile, Alberto Hurtado, Arturo Prat, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Católica del Maule, de Atacama, de Aysén, de Chile, de la Frontera, de la Serena, de los Andes, de Los Lagos, de Magallanes, de Playa Ancha, de Santiago de Chile, de Talca, de Valparaíso, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Tecnológica Metropolitana.
Este proyecto cuenta con el patrocinio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). El propósito es que más instituciones se sumen a esta iniciativa y promover el intercambio de información y buenas prácticas entre éstas.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar el compromiso estudiantil en instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, generando información sobre diversas dimensiones de la experiencia de formación de estudiantes, y promover el análisis y uso para la gestión académica, intercambio de buenas prácticas, colaboración interinstitucional, estudios sobre experiencia estudiantil, y diseminación de información pública para el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Objetivos Específicos
- Evaluar el compromiso estudiantil a partir de la aplicación de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil, ENCE, y analizar anualmente sus propiedades psicométricas y ajuste del modelo de medición de tal modo de cubrir las diversas dimensiones de la experiencia estudiantil y su relación con el aprendizaje en el contexto de las Universidades del CRUCH.
- Analizar y reportar la información levantada por la ENCE para apoyar la gestión académica y curricular en universidades del CRUCH, a través de la articulación de los resultados levantados por el instrumento de evaluación del compromiso estudiantil con otras fuentes de información disponibles (de caracterización de estudiantes, de progresión curricular y de trayectorias formativas y laborales, entre otros aspectos) y levantar un conjunto de prácticas de alto impacto que contribuyan al mejoramiento de la experiencia de aprendizaje de los alumnos.
- Generar espacios de colaboración entre las universidades participantes, para el intercambio de información, transferencia de prácticas de alto impacto, así también como promover estudios específicos sobre experiencia estudiantil, y el uso y divulgación de información a los estudiantes y público en general.
¿Por qué ENCE?
- La encuesta ENCE permite: La captura, análisis y generación de evidencias útiles para la gestión académica.
- El intercambio de buenas prácticas.
- La colaboración interinstitucional.
- La difusión de información pública sobre la experiencia de los estudiantes de pregrado y resultados de aprendizaje.
La encuesta ENCE ofrece un panorama sobre la diversidad de los y las estudiantes de las instituciones que participan en esta iniciativa y de cómo experimentan su paso por la educación superior.
A través de este instrumento se busca registrar y dar seguimiento a las transformaciones que se van generando en la experiencia formativa de los alumnos y alumnas. Estos hallazgos sirven para la planificación de las agendas de gestión académica de las universidades y para las iniciativas que persiguen el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Este levantamiento de evidencia sobre qué hacen y cómo aprenden los y las estudiantes permite además el uso de información comparada y la colaboración interinstitucional, situación que ofrece grandes oportunidades para fortalecer el quehacer de las casas de estudios que forman parte de este proyecto.
Las universidades tienen el compromiso de contribuir con acciones que sirvan para la generación de políticas públicas que aporten al mejoramiento de la calidad de la educación superior en Chile. En este sentido, ENCE puede aportar a la generación de insumos que sirvan para diseñar acciones en este ámbito.
ENCE en gráficos
En plena pandemia, se mostraron cuatro distintos agrupaciones de estudiantes, según su uso de tiempo. Grandes números de estudiantes han experimentado situaciones estresantes y poco equilibradas