1° Consulta Ciudadana CRUCH sobre Problemas y Recomendaciones para la Convivencia Universitaria y la Salud Mental en la Educación Superior

Esta 1° consulta ciudadana tiene como objetivo involucrar a la ciudadanía en la valoración de los problemas y recomendaciones del informe CRUCH sobre convivencia universitaria y salud mental. La iniciativa surge a partir de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH -creada en julio de 2022-, que, tras constatar la creciente preocupación por estas problemáticas en las universidades chilenas, busca generar un diagnóstico integral y proponer estrategias que aborden las dificultades que enfrentan las comunidades universitarias.

Al reconocer que estos desafíos están vinculados a factores sociales, políticos y culturales más amplios, la consulta se extiende a la ciudadanía, más allá de las universidades, buscando una reflexión colectiva sobre estas temáticas.

Si bien la consulta no tiene carácter normativo, su resultado será clave para la elaboración de políticas públicas en el ámbito de la Educación Superior, ya que el informe se entregará a las autoridades del Ministerio de Salud y Educación durante 2025. 

Fechas

La consulta se encontrará abierta desde el 11 de diciembre al 17 de enero de 2025.

¿En qué consiste la consulta?

La consulta se centra en los problemas y recomendaciones del informe que la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental presentará a las autoridades del CRUCH en el mes de marzo de 2025. Los resultados serán incorporados al proceso de edición de este informe.

Problemas identificados por la Comisión

  • Las normativas, instrumentos e instancias que abordan la salud mental y bienestar en las Universidades no están suficientemente coordinadas, implicando riesgos de sobre intervención y duplicidad de esfuerzos.
  • Las mallas curriculares de las carreras universitarias carecen de la suficiente flexibilidad y/o posibilidades de ajuste ante la heterogeneidad de las condiciones y situaciones de vida de  las y los estudiantes .
  • Existe una tendencia a aplicar medidas sancionatorias frente a faltas o problemas de convivencia en las universidades, más que a generar instancias formativas de carácter preventivo. y pedagógico
  • Se observa un debilitamiento de la vida estudiantil en los campus, con un descenso en la participación y organización de éstos al interior de las universidades. 
  • Las universidades han debido absorber la atención en salud mental de sus estudiantes, dado que el sistema de salud no ha sido capaz de asumir adecuadamente esta demanda.

Recomendaciones de la Comisión

  • Favorecer la implementación de modelos de bienestar y desarrollo estudiantil, focalizados en la promoción y prevención de la salud mental, el autocuidado y la convivencia.
  • Implementar Políticas universitarias que integren y den relevancia a la salud mental, la sana convivencia, la inclusión y el enfoque de género.
  • Generar capacidades institucionales para la promoción del bienestar y la sana convivencia a través de normas y procedimientos claros, métodos adecuados de resolución de controversias, instancias de mediación y justicia restaurativa.
  • Realizar acciones educativas en torno al respeto, diálogo, buen trato y resolución de conflictos para la sana convivencia entre todas las personas integrantes de la comunidad universitaria
  • Fortalecer la coordinación con el sistema de salud para la atención  y/o derivación de estudiantes que  presentan problemáticas de salud mental complejas.
  • Propiciar una mayor participación estudiantil en las distintas instancias que conforman la vida universitaria y fortalecer nuevas iniciativas del estudiantado.
  • Adecuar las trayectorias curriculares del estudiantado y generar estrategias de inclusión educativa, ajustándose a las diversidades de las y los estudiantes.
  • Promover la investigación al interior de las Universidades sobre las distintas dimensiones del bienestar de la comunidad estudiantil y respecto de la eficiencia de los programas implementados para su promoción y prevención.