
News
Santiago, 31 de julio de 2025. El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en su sesión plenaria de hoy, discutió los requerimientos para viabilizar el Proyecto de Ley que crea el nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES). Además, abordó la urgencia de fortalecer la formación inicial docente en el país y los efectos que tendría la aplicación de nuevos requisitos de habilitación para estudiar pedagogía.
Requerimientos del CRUCH para el Proyecto FES
En el marco del análisis del Proyecto de Ley que crea el nuevo instrumento de financiamiento FES, el CRUCH respaldó su avance en el proceso legislativo y estableció condiciones necesarias para controlar las incertidumbres en la transición al nuevo modelo. Entre ellas, se destacan:
- Ampliar la posibilidad de un arancel diferenciado para estudiantes de los deciles 7, 8 y 9.
- Incorporar la opción de financiamiento parcial a través de FES, permitiendo a las familias realizar aportes durante el curso de los estudios.
- Fijar por ley los plazos de transferencia de recursos del Estado a las instituciones, asegurando su oportunidad.
- Establecer certezas en el cálculo futuro de los aranceles regulados, garantizando su estabilidad por Ley.
- Hacer obligatorio el uso del FES para estudiantes con gratuidad una vez cumplida la duración nominal de la carrera.
- Extender la cobertura del FES para la sobreduración de las carreras a todos los estudiantes, con mecanismos complementarios adecuados.
- Ampliar el sistema de recaudación del FES para incluir todos los créditos estudiantiles otorgados por instituciones de educación superior.
- Permitir a las universidades fijar el número de beneficiarios FES en sus instituciones.
- Limitar las contribuciones futuras de las y los egresados, para evitar cobros excesivos.
Formación inicial docente: advertencia sobre impactos regionales y sociales
El CRUCH reafirmó su compromiso con el “Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile”, firmado junto al Ministerio de Educación, destacando la necesidad de implementar programas específicos y focalizados. Entre las medidas propuestas, se subrayaron:
- Ajustes legislativos a los requisitos de admisión para asegurar la provisión de docentes en áreas estratégicas y territoriales.
- Un Programa Nacional de Captación de Talentos, con financiamiento estatal y estándares transversales de calidad.
- El fortalecimiento de los programas de formación docente y la reformulación de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END).
- La creación de un Plan Nacional de Habilitación para ejercer docencia.
- La implementación de un Programa Nacional de Retención Docente, con mentorías y acompañamiento en los primeros años de ejercicio.
En la sesión, se presentaron las simulaciones del descenso de la matrícula de primer año en las carreras de pedagogía, según el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, donde las estimaciones muestran que, de aplicarse los nuevos requisitos, la cantidad de seleccionados en pedagogía podría reducirse a casi la mitad y el número de carreras con cupos completos caer en más de tres cuartas partes. Durante la sesión plenaria, las y los rectores discutieron el riesgo en la sostenibilidad de los programas de formación docente a nivel nacional y el impacto en las desigualdades regionales y sociales, especialmente en zonas extremas del país.
Incorporación de la Rectora Solange Tenorio a la Comisión de Pedagogías del CRUCH
Durante la sesión plenaria, también se destacó la incorporación de la Rectora Solange Tenorio Eitel (UMCE) a la Comisión de Pedagogías del CRUCH, integrada también por el Rector Nelson Vasquez (PUCV) y el Rector Carlos González (UPLA). La Rectora Tenorio, especialista en Educación Diferencial e investigadora docente, en diversidad educativa y liderazgo del CONFAUCE, asumió recientemente como máxima autoridad de su universidad.