News
La visita se enmarcó en el proceso formativo del Doctorado en Gestión de la Educación Superior de dicho país, que busca conocer el sistema de educación superior chileno en los ámbitos de aseguramiento de la calidad, acreditación, gobernanza institucional, investigación, internacionalización y vinculación con el medio.
Con el propósito de conocer el sistema de educación superior chileno y el funcionamiento del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), una delegación académica de El Salvador participó en una serie de exposiciones a cargo de representantes de distintas áreas del Consejo.
La visita a la Secretaría General (SG) del CRUCH, este martes 28 de octubre, se enmarcó en el proceso formativo del Doctorado en Gestión de la Educación Superior de dicho país, que busca conocer el sistema de educación superior chileno en los ámbitos de aseguramiento de la calidad, acreditación, gobernanza institucional, investigación, internacionalización y vinculación con el medio.
La delegación salvadoreña, integrada por ocho autoridades de universidades, entre rectores, asesores de rectoría, secretarios generales, decanos, directores académicos y financieros, y coordinada por el director ejecutivo de la Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (CdA) de El Salvador, Ángel Cartagena.
Durante la jornada, la secretaria general (s) del CRUCH, Marcela Cifuentes, dio la bienvenida a la primera cohorte de doctorandas/os, luego de lo cual se hicieron tres presentaciones: la encargada del Área Jurídica de la SG, Gloria Herrera, abordó los principales elementos de la gobernanza del sistema de educación superior chileno y del CRUCH; posteriormente, el analista del Área de Estudios, Matías Oyarce, expuso sobre el financiamiento del sistema de educación superior en Chile, abordando sus mecanismos, herramientas y desafíos actuales; finalmente, uno de los integrantes de la directiva de la Comisión de Vinculación con el Medio del CRUCH y director general de Vinculación de la Universidad Diego Portales, Sebastián Pérez, compartió los desafíos de las universidades en este ámbito y los aportes de la comisión en materia de buenas prácticas y estrategias de colaboración.
Las instituciones participantes fueron las siguientes: ITCA-FEPADE, Instituto Especializado de Educación; Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Universidad de Oriente; Universidad de Sonsonate; Universidad Evangélica de El Salvador; Universidad Francisco Gavidia.
La agenda de la delegación, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, ha contemplado encuentros con diversas instituciones del sistema de educación superior chileno, con el propósito de ahondar en las bases del sistema chileno de la calidad y acreditación en educación superior, así como los aspectos normativos, organizativos y operativos.
Evaluación positiva
El director ejecutivo de la Comisión de Acreditación de la Calidad en la Educación salvadoreña, Ángel Cartagena, señaló que la jornada fue “altamente productiva” y que la agenda de temas fue
muy pertinente. “En ese sentido, creo que nos permitió complementar, ampliar, profundizar información que ya teníamos con otros actores del sistema y agradecemos mucho el tiempo que se tomaron para ello”, mencionó.
Además, Cartagena destacó los principales aprendizajes. En primer lugar, mencionó que “Chile ha logrado establecer distintos mecanismos y niveles de diálogo para los miembros de todo el sistema. Para nosotros es muy valioso tomar nota de estas herramientas, de estos instrumentos, de estos mecanismos que ustedes tienen para poderlos aplicar en nuestro país. Eso quizás como un primer gran aprendizaje creo que para nosotros puede en un futuro derivar en acciones importantes en nuestra política pública”.
Por otro lado, “reconocemos los esfuerzos que el CRUCH hace por fortalecer, por fomentar las mejores prácticas en la vinculación con el medio de sus instituciones. Ese diálogo constante de las 30 universidades es muy valioso, en cuanto a los avances que se van teniendo. Para nosotros es muy significativo lo que hemos aprendido sobre lo que ustedes han construido en aseguramiento de calidad”.
Desde la perspectiva de la delegación, Chile constituye un referente relevante en América Latina en materia de políticas de aseguramiento de la calidad y estructuras regulatorias consolidadas, por lo que esta experiencia representa una oportunidad estratégica para el análisis y la reflexión crítica sobre los modelos de gestión en educación superior en la región.

Texto y imagen: Comunicaciones CRUCH
