
Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, las co-presidentas de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, Valeska Grau (PUC) y Patricia Astroza (ULS), comentan los avances y desafíos en las universidades.
Este 10 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental, y las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) han organizado diversas actividades para promover y visibilizar la salud mental en sus respectivas comunidades.
En este contexto, la co-presidenta de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH y Mediadora estudiantil de la Oficina Ombuds de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Valeska Grau, plantea que “la salud mental ha ganado una relevancia sin precedentes en nuestra sociedad y, afortunadamente, hoy se habla del tema con mayor apertura y el estigma que lo rodeaba ha ido disminuyendo”.
En el mismo sentido, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de La Serena y co-presidenta de la comisión, Patricia Astroza, expresa que “uno de los desafíos en materia de salud mental es dejar de abordar el tema de manera aislada, sino como un componente del bienestar y calidad de vida integral de las personas que conformamos las comunidades universitarias. Hay que recordar que la salud mental no es un aspecto aislado de las personas, sino un componente más de la forma en que nosotros vivimos y, por lo tanto, nuestro contexto importa, la manera en que nos relacionamos importa, es decir, la convivencia universitaria”.
Grau puntualiza que “diversos estudios han detectado un aumento significativo de problemas psicológicos en las y los jóvenes, especialmente entre estudiantes universitarias/os, por lo que las instituciones se han visto en la necesidad urgente de buscar formas efectivas de atender estas problemáticas, promover el bienestar emocional y prevenir que las dificultades existentes se agudicen”.
En respuesta a ello, “desde hace varios años (las universidades del CRUCH) hemos estado desarrollando programas, políticas e iniciativas en torno al bienestar y salud mental, emocional, afectiva y, en general, integral de nuestras comunidades estudiantiles”, agrega Astroza.
Hasta ahora, la mayoría de las universidades se ha focalizado en el estamento estudiantil, “pero creo que tenemos que ser capaces también de ampliar la atención, los programas y los servicios que se entregan también al resto de la comunidad: funcionarios, funcionarias, académicos y académicas. Necesitamos trabajar en espacios de cuidado y en espacios que protejan nuestro bienestar integral”, afirma Astroza.
“La idea es generar comunidades que se cuiden y promuevan el bienestar individual y colectivo, pero esto es un trabajo a largo plazo”, concluye Grau.
El Día Mundial de la Salud Mental se estableció en 1992 por la Federación Mundial de la Salud Mental (FMSM), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se celebra cada 10 de octubre para crear conciencia sobre la importancia de la salud mental y erradicar los estigmas asociados.
Este año, el lema es “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”, que subraya la importancia de salvaguardar la salud mental tanto de las comunidades a las que servimos como de los colegas que realizan esta valiosa labor en tiempos de crisis. Ver más aquí
Avances y desafíos en las universidades
La Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, creada en el año 2022, ha avanzado de manera significativa en generar un diagnóstico de las distintas realidades de las universidades del Consejo, identificar nudos críticos y generar recomendaciones para diseñar líneas de acción. Ver informe “Bienestar universitario: Claves para la convivencia y la salud mental”.
“Veo como algo muy positivo que las universidades del CRUCH estén preocupadas de este tema y que cada vez más existan políticas que promuevan la convivencia universitaria y la salud mental y, más aún, que apunten hacia el desarrollo de políticas integradas que sean más transversales, que se promuevan desde los procesos formativos. Esto es profundamente enriquecedor, pues va en la línea de generar cambios a largo plazo en la promoción de la salud mental”, afirma Valeska Grau. Cabe señalar que este 8 de octubre la comisión desarrolló el webinar “Políticas Integradas de Convivencia Universitaria y Salud Mental”, que concitó gran interés.
Para avanzar en esa dirección considera que es necesario “generar reglamentos que permitan cuidar la salud mental durante todo el proceso formativo y no solo que haya unidades de salud mental, sino que toda la instancia universitaria y la formación esté imbricada en la promoción y la prevención de problemas de salud mental. Por otra parte, es importante propiciar instancias de participación estudiantil para fortalecer la comunidad. También, que la educación favorezca el respeto, el diálogo, el buen trato y, también, el autocuidado en salud, pero no solo a los/as estudiantes, sino también a los/os profesores/as, funcionarios/as, administrativos/as y profesionales/as que trabajan en la universidad, de manera que todos y todas sean capaces de promover estilos de vida saludables, a la vez que detectar y derivar cuando existen problemas de salud mental”.
Sumado a lo anterior, Patricia Astroza considera que “un desafío muy importante es cómo trabajar de manera articulada entre todas las unidades que brindamos servicios y apoyo estudiantil, pero también con el área académica. Además, hay desafíos que son de mucho más largo plazo, como la articulación con los servicios externos”.
También se refiere al rol del CRUCH en la discusión de proyectos de ley que se están discutiendo en el Congreso. “Creo que tenemos que tener una incidencia, una voz desde las universidades en materias como, por ejemplo, la conciliación de la vida laboral, estudiantil y académica, familiar”, plantea Astroza.
Actividades e iniciativas en universidades CRUCH
A continuación, se pueden revisar las diversas actividades e iniciativas que las universidades han organizado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental:
- University of Chile
Material sobre Psicoeducación:
https://concienciasaludable.uchile.cl/psicoeducacion/
Enlaces de Instagram:
Otras actividades:
Feria Red de Apoyos Estudiantiles; Encuesta de Consumo de Sustancias
- Pontifical Catholic University of Chile
Feria “Sembrando el Buen Trato”, ver aquí
- Pontifical Catholic University of Valparaíso
Mes de la Salud Mental, ver calendario aquí
- University of Concepcion
Conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, ver aquí
Seminario: Salud mental en estudiantes universitarios. Con la participación de: Ps. Bertha Escobar y Ps. Ana Barrera, de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, junto al profesor Titular de la UdeC, Dr. Félix Cova: https://www.instagram.com/p/DOWD3K6kS7v/
Seminario “Humanizando los espacios de trabajo”. Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario: https://www.instagram.com/p/DPWZXuIDfej/
Charla magistral: “Tendiendo puentes Sur–Norte: implementación e innovación en salud mental global”. Organiza Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental UdeC. Con la participación de: Dr. Franco Mascayano Tapia, Doctor en Epidemiología (Columbia University, EE.UU.): https://www.instagram.com/p/DOqohqCkaOV/
- Federico Santa María Technical University
Enlaces de Instagram:
- University of La Serena
Intervención en todos los campus de la universidad con stand informativos bajo el lema “Cuidar de ti es cuidar de todos”. Se trabajará sobre los 5 pilares de la Salud Mental (Five Ways to Wellbeing). Jueves 9 de octubre.
Enlace de Instagram:
- University of Magallanes
Mes de la Salud Mental, ver calendario aquí
- Catholic University of the Holy Conception
Mes de la Salud Mental, ver calendario aquí
Enlace de Instagram:
https://www.instagram.com/p/DPRW3D8jfPR/?hl=es-la&img_index=1
- O'Higgins University
Semana de la Salud Mental, ver calendario de actividades aquí.
- Alberto Hurtado University
Día Mundial de la Salud Mental en la UAH:
Enlaces de Instagram:
- University of the Andes
Semana del Bienestar, ver aquí
Texto y diseño de imagen: Comunicaciones CRUCH