Presidenta Comisión de Igualdad de Género CRUCH: “Nuestro desafío es que el enfoque de género permee para quedarse, como una convicción permanente en nuestras universidades”

Comparte

En la sesión plenaria de la comisión, liderada por Angélica Marín, se revisaron los avances en la transversalización de la perspectiva de género en tres ámbitos: institucionalización, formación y erradicación de la violencia de género.

En la oportunidad, el rector de la USM, Juan Yuz, se refirió a la responsabilidad de las universidades en acortar las brechas existentes, especialmente en áreas STEM. “No puede ser que por cada 100 hombres en tecnología aún haya solo 39 mujeres. Cuánto talento y cuántas vocaciones tal vez no han encontrado su espacio. Ahí hay un tema de justicia y una deuda pendiente”.

“Como comisión CRUCH somos un espacio de incidencia en políticas públicas y también un referente para redes internacionales. Lo importante es que sigamos trabajando de manera colaborativa, construyendo comunidades universitarias más inclusivas, seguras y libres de violencia”, señaló la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH), Angélica Marín, al inicio de la sesión plenaria de la comisión, que se llevó a cabo el 29 de agosto en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

El rector de la USM, Juan Yuz, quien dio la bienvenida a las directoras y representantes de Género de las universidades CRUCH, enfatizó que “las temáticas de género, de igualdad y de equidad requiere esfuerzos de articulación muy importantes, porque tenemos una diversidad de instituciones, de historias previas y de focos distintos”. Además, expresó su confianza en que “el trabajo que se realice hoy nos permitirá avanzar para que nuestra universidad, y en general la educación superior, sea un motor en el proceso de construcción de igualdad y desarrollo para todas y todos en el país”.

Por su parte, la directora de Género de la USM, Pamela Soto, valoró la convocatoria y su impacto institucional. “Recibir esta plenaria es un respaldo al proceso que hemos impulsado desde la Rectoría, que pasó de una unidad a una dirección de género, con el compromiso de transversalizar esta perspectiva en toda la universidad”, afirmó.

Balance y proyecciones de la comisión

Durante la sesión, se revisaron los avances en la transversalización de la perspectiva de género en tres ámbitos: institucionalización, formación y erradicación de la violencia de género. Al respecto, Angélica Marín planteó que “nuestro desafío es que el enfoque de género permee para quedarse, no como un mero cumplimiento o mandato legal, sino como una convicción permanente en nuestras universidades”.

En cuanto a los avances más específicos, Marín comentó que “en formación hemos avanzado especialmente en el pregrado, pero todavía tenemos desafíos en posgrado y educación continua. Y en violencia de género, no basta con atender y reparar: debemos prevenir y abordar las causas profundas, que son los estereotipos, los sesgos y las pautas culturales del patriarcado”.

El encuentro concluyó con acuerdos para impulsar diversas acciones durante el segundo semestre de 2025, que incluye publicaciones de documentos, el séptimo encuentro nacional de equipos que trabajan con violencia de género (a mediados de octubre), la conmemoración del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), entre otras iniciativas.

 

Acortar brechas en áreas STEM

En el marco de la sesión plenaria, el rector Juan Yuz se refirió a la relevancia de comprender la igualdad de género como un derecho humano y la responsabilidad de las universidades en acortar las brechas existentes, especialmente en áreas STEM.

Planteó que para la Universidad Técnica Federico Santa María, como universidad STEM de Chile (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), “tenemos la responsabilidad de enviar un mensaje claro hacia el país y la sociedad”. Puntualizó que “no puede ser que por cada 100 hombres en tecnología aún haya solo 39 mujeres. Cuánto talento y cuántas vocaciones tal vez no han encontrado su espacio. Ahí hay un tema de justicia y una deuda pendiente. Sabemos, por supuesto, que no basta con abrir el acceso o invitar a las mujeres a integrarse: también debemos trabajar en acompañarlas y relevar su aporte”.

Por otro lado, señaló que “no siempre se asocia de manera inmediata la igualdad de género con los derechos humanos. Pero cuando uno empieza a conversar, se entiende que sí lo es: tiene que ver con la justicia, con la igualdad de oportunidades, con el respeto a todas las personas, con la justicia social y con la convivencia democrática al interior de nuestras comunidades”.

 

Texto: Comunicaciones CRUCH

Fotografías: Comunicaciones CRUCH y Comunicaciones USM